MÉTODO TAD

Transición Actividad Deportiva

TAD = Transición Actividad Deportiva

Es un método de readaptación de la zona abdominal, lumbar y del suelo pélvico. Consiste en la planificación y la adaptación del entrenamiento de tipo funcional de forma ordenada y sistematizada, dando especial protagonismo y sin perjudicar a los músculos del abdomen y del suelo pélvico, con dos objetivos fundamentales:

1. Actividad Física

Retomar la realización de actividad física después de un periodo de inactividad o en un periodo específico donde la posibilidad de realizar actividad física se vea reducida por algún motivo de salud o haya que adaptar el tipo de ejercicios físico que se realiza habitualmente (ej: embarazo, postparto, patologías de la columna vertebral, readaptación postquirúrgica, etc).

2. El Método TAD®

Convertir el Método TAD® en el modo de entrenamiento funcional habitual para todas las personas que deseen realizar una actividad física saludable y lúdica, en la que se trabajan todos los aspectos de la condición física (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, control motor, etc) prestando especial atención al correcto entrenamiento de la musculatura abdominal y del suelo pélvico.

DIFERÉNCIATE

Aprende la técnica del Método TAD con el programa:

"RECUPERA TU CALP EN 20 SEMANAS"

La Técnica

La técnica del Método TAD se basa en tres elementos principales:

01

La posición de la pelvis

02

El apoyo plantar y la elongación

03

La respiración

Diferencia con otros métodos

Estructura Muscular

Involucra a todas las estructuras musculares del conjunto Abdómino- Lumbo-Pélvico (CORE/CALP).

Progresión en la dificultad e intensidad

Prioriza la progresión en la dificultad e intensidad de los ejercicios perfectamente planificada para evitar lesionar las estructuras músculo-esqueléticas del conjunto Abdómino-Lumbo-Pélvico (CORE/CALP).

Diferencia con otros métodos - Método TAD

Ejecución de los ejercicios

Ejecución de los ejercicios con control y supervisión de la gestión de la presión intra-abodminal durante todas las fases del movimiento. No es un método hipopresivo, pero si es un método seguro que evita la hiperpresión intra-abdominal lesiva.

Ejercicios funcionales

Se Incluyen ejercicios funcionales que impliquen a las extremidades superiores e inferiores, siempre desde el perfecto control motor (coordinación y activación) del conjunto de estructuras musculares del abdomen y del suelo pélvico (CORE/CALP).

Aprende la técnica del Método TAD con el programa:

"RECUPERA TU CALP EN 20 SEMANAS"

¿A quién va dirigido?

Cualquier persona, no importa la edad, ni la el estado físico previo, que desee realizar ejercicios con fines saludables, trabajando todos los aspectos del acondicionamiento físico (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, control motor, etc) e involucrando el trabajo de la musculatura abdominal, lumbar y del suelo pélvico como elementos fundamentales de las sesiones de entrenamiento.

El método TAD® tiene especial interés para los siguientes grupos de población:

Mujer, embarazo y postparto, menopausia

Mujer, embarazo y postparto, menopausia

Mujeres durante el embarazo y el postparto, mujeres que sufren disfunciones del suelo pélvico, mujeres en edad menopausica, o simplemente como método preventivo de debilidad de la musculatura del abdomen y del suelo pélvico. 

Leer más

La incorporación de la mujer a la actividad física en los últimos años ha ido en aumento de forma progresiva. De hecho, cada día es más amplia y variada la oferta de actividades deportivas dirigidas exclusivamente a mujeres.

Debemos tener en cuenta que muchas de las mujeres que practican estas actividades están en un periodo de su vida crítico para su suelo pélvico. Se trata de mujeres embarazadas o que han sido madres recientemente o no tan recientemente, y su periné, como ellas mismas manifiestan “no es lo que era”. Durante estos periodos no se debe renunciar a la actividad física, pero sí es imprescindible adaptar el ejercicio a las diferentes fases del proceso de gestación y de la recuperación postparto, con el objetivo de prevenir el debilitamiento de la musculatura del complejo abdómino-lumbo-pélvico y su posterior recuperación funcional y adaptación a una actividad física futura plena.

Lesión musculoesquelética

Lesión musculoesquelética

Aquellas personas que sufren algún tipo de lesión del sistema musculoesquelético del complejo abdómino-lumbo-pélvico (CORE/CALP)

Leer más

y que tras recibir el alta médica para la realización de las actividades básicas de la vida cotidiana, necesitan seguir un proceso de readaptación funcional de la zona afectada para la práctica de cualquier tipo de actividad física, sin riesgo de empeoramiento o recidiva.

Sedentarismo y población de riesgo<br />

Sedentarismo y población de riesgo

Personas con hábitos sedentarios y personas que por sus características físicas, biológicas y sociales tienen necesidades específicas y requieren un programa adaptado a dichas características

Leer más

(población sénior, personas con patologías oncológicas, cardiovasculares y respiratorias, columna vertebral, etc…).

Comenzar por el trabajo específico de la musculatura abdominal, lumbar y pélvica permitirá a este tipo de población evolucionar de forma segura y controlada hacia una actividad física plena sin riesgo de empeorar su calidad de vida.

La idea de crear este método surge fundamentalmente de tres aspectos:

CONÓCENOS

MUJERES Y 3a EDAD

Hoy día la incorporación de ciertos sectores de población a la actividad física ha aumentado exponencialmente. Es el caso de las mujeres y la población de 3ª edad. Son dos sectores de la población con factores de riesgo a la hora de hacer ejercicio físico que hay que tener en cuenta, y deben ser sometidos a un método de trabajo bien diseñado, dirigido a trabajar las carencias en relación a la condición física propias de estos grupos de población, con ejercicios planificados y supervisados por profesionales especializados.

readaptación / reincorporación

Nuestra experiencia profesional tanto en el ámbito de la fisioterapia como de la actividad física nos lleva a creer firmemente en la necesidad de cubrir el vacío existente en el proceso de readaptación/ reincorporación a la actividad física de una persona tras un periodo de inactividad, personas que han sufrido algún tipo de lesión, o personas que tienen que llevar un control más exhaustivo de la actividad física que realizan (embarazo, postparto, patologías de columna, etc).

SALUD

Necesidad de ofrecer a la población la posibilidad de realizar una actividad física orientada a la salud, al bienestar físico y mental, a mejorar la calidad de vida y sobre todo a crear hábitos saludables en la población.

Aprende la técnica del Método TAD con el programa:

"RECUPERA TU CALP EN 20 SEMANAS"

¿Necesitas más información?

¿Cuáles son los beneficios del Método TAD?

Nuestro metodo integral de fisioterapia ofgrece beneficios en 3 ámbitos:

  • – Mejorar y prevenir disfunciones y patologías del suelo pélvico (incontinencia, prolapsos, dolor pélvico)
  • – Mejorar y prevenir disfunciones y patologías de la zona abdominal (diástasis de rectos, hernias, dolor)
  • – Mejorar y prevenir disfunciones y patologías de la columna (espondiloartrosis, espondilitis, hernias, lumbalgias…)

¿Para quién está indicado?

El Método TAd está indicado en primer lugar para todas aquellas personas, mujeres y hombres, que quieren cuidar y entrenar de forma saludable su core/calp (zona abdómino-lumbo-pélvica) y en especial a aquellas personas que tienen o han tenido alguna disfunción/patología de suelo pélvico, abdominal o lumbar que necesitan mejorar y evitar recaídas.

Pero también está indicado para cualquier persona que quiera entrenar el cuerpo en general y la zona abdominal, lumbar y perineal en especial, de forma funcional y saludable sin asumir riesgos de lesionarlas.

¿Las mujeres embarazadas pueden trabajar con el método TAD? ¿Es aconsejable en el postparto?

Sí. El Método TAD, en sus orígenes, se creó para permitir a las mujeres realizar ejercicio físico y cuidar su abdomen y suelo pélvico durante el embarazo, así como recuperarse durante el postparto para retomar su actividad física habitual, previa al embarazo.

¿Qué modalidades formativas hay?

Podrás formarte de manera presencial en las distintas ediciones que impartimos en varias ciudades de España y fuera de España.

Pero también hemos preparado todos los contenidos teóricos y hemos diseñado una metodología de aprendizaje de los contenidos prácticos para poder realizar la formación online.

¿Quién puede hacer los cursos del Método TAD?

Nuestros cursos están dirigidos a:

  • Profesionales sanitarios: Fisioterapeutas y Matronas
  • Profesionales de la actividad física: Entrenadores (CAFyD, TAFAD), monitores de pilates, yoga, hipopresivo y profesionales de la danza

¿Quién está detrás del Método TAD?

Las creadoras del Método TAD son Beatriz Cosgrove (fisioterapeuta) y María Vila (fisioterapeuta y licenciada en educación física), expertas en reeducación abdómino-pelvi-perineal desde hace más de 20 años e interesadas en compartir con otros profesionales todos sus conocimientos y experiencia profesional.

Para cualquier duda o información adicional que necesites no dude en ponerte en contacto con nosotras

¿Buscas un profesional formado en Método TAD?

Abrir chat
¿Quieres hacernos una consulta?
Hola, probablemente tengas muchas preguntas sobre el Método Tad, así que no dudes en preguntar