Duración del vídeo: 1 hora

En este apartado realizarás una toma de conciencia de las estructuras óseas y músculo-aponeuróticas del CALP.

El objetivo principal es que reconozcas cómo reaccionan estas estructuras ante distintas situaciones y estímulos.

Es importante que realices tu mismo todo lo que se pide en el vídeo para que sientas y tomes conciencia de tu propio CALP. Hazlo en tiempo real a la vez que lo vas escuchando. Intenta no detener el vídeo. No te preocupes si no sientes todo lo que se pide en el vídeo. Puedes repetirlo más adelante dejando pasar un tiempo para ir asentando conceptos.

 

Te recomendamos ver el video y hacer la toma de conciencia antes de ver el documento de conclusiones que se adjunta en el apartado “Materiales” de esta lección.

Así que descálzate, ponte ropa cómoda y prepárate para sentir vuestro CALP

CONCLUSIONES  DE LA PRÁCTICA: TOMA DE CONCIENCIA DEL CALP

1. TOMA DE CONCIENCIA Y RECONOCIMIENTO DE LA PELVIS ÓSEA

La estructura ósea de la pelvis ocupa más espacio en nuestro cuerpo del que tenemos representado en nuestro esquema mental.

En bipedestación, la extensión completa de las articulaciones de las rodillas (bloqueo articular), modifica la posición de la pelvis llevándola a antebáscula o a retrobáscula en función de las tensiones que se generen en las cadenas musculares de miembros inferiores.

 

2. TOMA DE CONCIENCIA Y RECONOCIMIENTODE LA ACTIVACÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUSCULO-APONEURÓTICAS DEL CALP

2.1 SEDESTACIÓN:

       a) Influencia de la posición de la pelvis en la activación del CALP (en la práctica sentimos la musculatura del abdomen).

      • ANTEBÁSCULA: desactivación de la musculatura del CALP. La sensación que tenemos es que la pared abdominal se estira y el paquete visceral empuja hacia adelante como si quisiera salirse de la cavidad abdominal. Esto ocurrirá siempre que seamos capaces de NO contraer voluntariamente los músculos del abdomen para contener el paquete visceral dejando que los tejidos del abdomen se ajusten libremente.
      • RETROBÁSCULA: hiperactivación de la musculatura del CALP (en la práctica sentimos la musculatura abdominal). La sensación que tenemos es que la pared abdominal se activa de manera intensa y el paquete visceral se mete hacia adentro de la cavidad abdominal. Pero esta intensidad de activación del CALP se convierte en un bloqueo de la musculatura que va a impedirle realizar los ajustes de tensión necesarios y precisos para gestionar aumentos de presión posteriores provocados por cualquier movimiento o actividad que realicemos.
      • PELVIS NEUTRA: leve activación de la musculatura del CALP, pero suficiente para dar sostén al paquete visceral y permitirle realizar los ajustes de tensión necesarios y precisos para gestionar aumentos de presión posteriores provocados por cualquier movimiento o actividad que realicemos. La posición neutra de la pelvis nos da una sensación de confort músculo-aponeurótico.

RECORDAR: Esto ocurrirá siempre que seamos capaces de NO contraer voluntariamente los músculos del abdomen para contener el paquete visceral dejando que los tejidos del abdomen se ajusten libremente. Hacerlo voluntariamente cambia completamente los resultados y los objetivos de la práctica de la toma de conciencia.

 

       b) Influencia del aumento de presión intra-abdominal en la activación de la musculatura del CALP, prestando atención al abdomen, (inflar globo, pajita, winner Flow Nº 0-6).

En la práctica sentimos el movimiento de la musculatura de la pared abdominal en un eje anteroposterior:

Opción 1: hacia adelante/afuera

Opción 2: hacia adelante/afuera + “clack”

Opción 3: “clack”

Opción 4:  hacia atrás/adentro “uuuuuuuhhh”

 

       b.1) GLOBO: Intentar inflar los dos globos genera un aumento de presión intra-abdominal importante. La respuesta de la musculatura abdominal va a ser diferente de unas personas a otras en función del estado funcional del CALP de cada persona.

Un CALP funcional, ante un aumento de presión muy alto (inflar dos globos lo es), genera una hiperactivación de la musculatura = bloqueo. Lo que se siente es que la pared abdominal hace “clack”, no va para afuera ni para adentro. Se queda en el sitio en hiperactivación, tanto la parte superior del abdomen como la parte inferior del abdomen.

 Recordar: este bloqueo de la musculatura va a impedirle realizar los ajustes de tensión necesarios y precisos para gestionar aumentos de presión posteriores provocados por cualquier movimiento o actividad que realicemos. 

Lo más habitual que vamos a encontrarnos en la población ante este tipo de aumentos de presión tan altos en relación a las 4 opciones que os damos en la práctica son la opción 1 y la opción 2.

Opción 1: la pared abdominal (tanto la parte alta como la parte baja) se van hacia adelante. Con la posible variante de que la parte alta del abdomen haga “clack” (se bloquea), y la parte baja del abdomen vaya hacia afuera.

Opción 2: la pared abdominal (tanto la parte alta como la parte baja) se van hacia adelante, pero de repente se activan y hacen “clack” (bloqueo pero con previo movimiento hacia adelante de la pared abdominal).

De forma menos habitual encontraremos personas en las que su pared abdominal reaccione con bloqueo de la parte alta y baja de la pared abdominal (opción 3). No confundir con la variante de la opción 1 (la parte alta del abdomen haga “clack” (se bloquea), y la parte baja del abdomen vaya hacia afuera).

Y  no vamos a encontrar personas en las que su pared abdominal se mueva de manera continua y lenta hacia adentro y hacia arriba, “uuuuuuuhhh” (opción 4).

RECORDAR: Esto ocurrirá siempre que seamos capaces de NO contraer voluntariamente los músculos del abdomen para contener el paquete visceral dejando que los tejidos del abdomen se ajusten libremente. Hacerlo voluntariamente cambia completamente los resultados y los objetivos de la práctica de la toma de conciencia.

 

       b.2) PAJITA: soplar a través de la pajita, de forma continua y suave provoca un aumento de presión leve y continuo. La respuesta de la musculatura abdominal va a ser diferente de unas personas a otras en función del estado funcional del CALP de cada persona.

Un CALP funcional, ante este tipo de aumentos de presión debería reaccionar generando una activación leve de la pared abdominal perfectamente adaptado al aumento de presión leve del soplido con pajita. Lo que se siente es que la pared abdominal se mueve hacia adentro y hacia arriba, ese “uuuuuuuhhh” (opción 4), tanto la parte superior del abdomen como la parte inferior del abdomen.

Si nos encontramos alguna persona que sienta la opción 1 o la opción 2 seguramente estén soplando demasiado fuerte a través de la pajita.

Es habitual encontrar personas que sienten la variante de la opción 1: la parte alta del abdomen hace “clack”, se bloquea o incluso va hacia adentro, “uuuuuuuhhh”, pero la parte baja del abdomen va hacia afuera. Esto ocurre porque hay un desequilibrio entre los propios músculos del abdomen (mus. Oblicuos hiperactivos, lo que hace que se bloquee la parte alta del abdomen generando mayor presión hacia la parte baja del abdomen que protruye hacia adelante). Esta situación la estudiaremos detenidamente en el apartado teórico de “Fundamentos anatómicos y Biomecánicos del CALP”.

Las personas que notan la opción 3 (bloqueo) seguramente es porque de manera inconsciente están activando voluntariamente la musculatura de la pared abdominal.

RECORDAR: Esto ocurrirá siempre que seamos capaces de NO contraer voluntariamente los músculos del abdomen para contener el paquete visceral dejando que los tejidos del abdomen se ajusten libremente. Hacerlo voluntariamente cambia completamente los resultados y los objetivos de la práctica de la toma de conciencia.

 

        b.3) WINNER FLOW (WF): soplar a través del winner flow en distintas aperturas.

WF Nº 0:  Lo que se siente es muy similar a lo que se siente con los globos, pero puede haber ciertos matices:

  • Que las personas que sentían la opción 1 ahora sientan la opción 2.
  • Que las personas que sentían la opción 2 ahora sientan la opción 3.
  • Que personas que sentían la opción 3, sientan que el bloqueo es menos intenso.
  • Que personas que sentían la opción 3, ahora sientan que la parte alta del abdomen va hacia adentro y solo la baja se bloquea.
  • Podemos encontrarnos con alguna persona que sienta la opción 4, pero el movimiento del abdomen hacia adentro y arriba “uuuuuuuhhh” no es tan libre y fluido como con la pajita.

 

WF Nº 6: lo que se siente es muy similar a soplar a través de la pajita, pero puede haber ciertos matices. Al igual que ocurre con el WF nº0 con respecto a inflar globos, con el WF nº6 se pueden modificar las sensaciones pasando de las opciones 1, 2 y 3 hacia la opción 1 “uuuuuuuhhh”.

Sobre todo en aquellas personas que sentían la variante de la opción 1 (la parte alta del abdomen hace “clack”, se bloquea o incluso va hacia adentro, pero la parte baja del abdomen va hacia afuera). Con el WF nº0 pueden sentir que la parte baja del abdomen acompaña a la parte alta del abdomen yendo ambas hacia adentro.

 

WF Nº 3: en esta posición debería ser más fácil sentir la opción 4 “uuuuuuuhhh” (todo el abdomen se mueve hacia adentro y hacia arriba).

 

CONCLUSIÓN

La respuesta que buscamos en el CALP (sintiéndolo en la zona abdominal) es la opción 4 “uuuuuuuhhh”. El abdomen se mueve hacia adentro y hacia arriba, pero de forma refleja como respuesta al aumento de presión que se genera dentro de la cavidad abdominal.

Lo que hay que tener en cuenta es que cuanto mayor sea el aumento de la presión intra-abdominal, más le va a costar al CALP responder de manera refleja y adaptada, tendiendo entonces a hiperactivarse y provocar “bloqueo” como respuesta de “falsa protección”.

Y si el aumento de presión es demasiado alto para el CALP, a pesar de apareder una activación muscular, el abdomen sale hacia afuera, (veremos en el apartado teórico de “Fundamentos anatómicos y Biomecánicos del CALP” que estructuras son las que están permitiendo que el abdomen salga hacia afuera).

 

 

       c) Influencia del aumento de presión intra-abdominal en la activación de la musculatura del CALP, prestando atención al suelo pélvico, (inflar globo, pajita, winner Flow Nº 0-6).

En la práctica sentimos el movimiento de la musculatura del diafragma pélvico en un eje vertical (cráneo-caudal):

Opción 1: hacia abajo/afuera

Opción 2: hacia abajo/afuera + “clack”

Opción 3: “clack”

Opción 4:  hacia arriba/adentro “uuuuuuuhhh”

Todo lo que se ha explicado en relación a la pared abdominal, se interpreta de la misma manera en relación al diafragma pélvico, pero es mucho más difícil sentir y percibir las sensaciones en el diafragma pélvico.

Pero hay que tener en cuenta que no tiene porqué ocurrir lo mismo en el diafragma pélvico con respecto a la pared abdominal en cada una de las circunstancias de aumento de presión intra-abdominal (globos, pajita y winner Flow), es decir, por ejemplo, podemos sentir que la pared abdominal se bloquea y que el suelo pélvico desciende, y así cualquier combinación.

 

       d) Contracción voluntaria del suelo pélvico.

Al contraer de forma voluntaria los músculos del suelo pélvico, los que responden a esta orden de contracción voluntaria son los músculos más superficiales, es decir, los que están más cerca de la entrada vaginal (como a unos 2 o 3 cm). Por tanto, deberíamos sentir la contracción en esta primera zona del conducto vaginal (chicas), en la entrada del conducto rectal o en la zona entre el ano y la base del pene (chicos).

Al soplar a través del WF en el nº3, la activación leve que se siente corresponde a la respuesta refleja de los músculos más profundos del suelo pélvico ante el leve aumento de presión que supone soplar por el wf en el nº3. Por tanto, deberíamos sentir la activación en la parte más profunda del conducto vaginal (chicas), en la entrada del conducto rectal o la zona entre el ano y la base del pene (chicos).

No se debe confundir la intensidad de la contracción voluntaria y la intensidad de la activación refleja con la profundidad en la que se produce cada una de ellas.

Claramente se nota de manera más evidente e intensa la contracción voluntaria, pero el objetivo de esta toma de conciencia es que se identifique el nivel de profundidad en el que se produce cada una de ellas.

Se comprenderá mucho mejor la importancia de diferenciar entre contracción voluntaria y activación refleja del diafragma pélvico en el apartado teórico de “Fundamentos anatómicos y Biomecánicos del CALP” dedicado al diafragma pélvico.

 

2.2 BIPEDESTACIÓN:

TOS: Influencia del aumento de presión intra-abdominal provocado por la tos en la activación de la musculatura del CALP, (en la práctica sentimos el diafragma pélvico).

Lo que se busca con esta práctica es poner en evidencia si las maniobras de protección ante la tos son eficaces o no lo son tanto como pensamos.

 

  • Supuesto 1: ¿Qué ocurre cuando dejemos que el suelo pélvico reaccione libremente ante 3 toses consecutivas?

Puntuamos entre el 1 y el 10 el grado de repercusión de la tos en el suelo pélvico. Es decir, si la presión que generan las 3 toses llega de manera muy evidente hasta los tejidos musculo-aponeuróticos del suelo pélvico empujándolos hacia abajo, independientemente de cuál sea la reacción del suelo pélvico ante ese empuje (que descienda, que se bloquee o que ascienda); o por el contrario prácticamente no sentimos que llegue al suelo pélvico esa sensación de empuje provocada por las 3 toses.

 

  • Supuesto 2: ¿Qué ocurre cunando contraemos voluntariamente el suelo pélvico y mantenemos esta contracción durante las 3 toses consecutivas?.

También puntuamos la repercusión de las 3 toses en el suelo pélvico bajo los mismos principios que en el apartado anterior.

 

  • Supuesto 3: ¿Qué ocurre cuando contraemos voluntariamente el suelo pélvico a la vez que tosemos cada una de las 3 veces?

También puntuamos la repercusión de las 3 toses en el suelo pélvico bajo los mismos principios que en el apartado anterior.

 

¿Qué diferencia ha habido en cada una de las tres situaciones anteriores?

¿La puntuación en el supuesto 1 es más alta que en los supuestos 2 y 3?

¿En alguno de los supuestos 2 y 3 ha desaparecido completamente la sensación repercusión/empuje?

¿Son realmente eficaces al 100% las maniobras de contracción voluntaria antes o durante la tos?

¿Y si a pesar de estas maniobras sentimos sensación de empuje y además percibimos un descenso del suelo pélvico hacia abajo, que tejidos son los que están estirándose hacia abajo si los músculos del suelo pélvico los hemos contraído para protegernos de la tos?

 

Todas estas preguntas quedarán contestadas al finalizar el apartado teórico de “Fundamentos Anatómicos y Biomecánicos del CALP” dedicado al diafragma pélvico.

 

Abrir chat
¿Quieres hacernos una consulta?
Hola, probablemente tengas muchas preguntas sobre el Método Tad, así que no dudes en preguntar